FORO DE MÚSICA VALLENATA

Por favor ingresa o regístrese.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Búsqueda Avanzada  

Autor Tema: HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES  (Leído 11035 veces)

el_ajedrecista

  • Usuario Héroe
  • *****
  • Karma: +19/-3
  • Conectado Conectado
  • Mensajes: 2.924
  • Paisa de pura cepa
    • Universidad De Los Andes
HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES
« : 18 de enero del 2012, 09:13:23 am »

Primer Festival de los villanueveros

A principios del mes de septiembre de 1971 se sentían en cada uno de los rincones de la villanueva empedrada el misticismo que produce las fiestas patronales de Santo Tomás de villanueva. De forma colateral o paralela a esta fiesta religiosa se hacían actividades de “feria”, esto es, riñas de gallos, eventos deportivos, espectáculos de fuegos pirotécnicos y otras manifestaciones culturales. Afirma nuestro más ilustre historiador, Azael de Jesús Ramírez, que los pobladores sintieron la necesidad de complementar estas festividades y bajo los efectos de ese sinsabor colectivo se organizó el FESTIVAL FOLCLORICO PATRONAL DE VILLANUEVA, donde el retumbo de las cajas, las guacharacas y los acordeones mitigó con mucho éxito ese vacío de las ferias.

El primer festival fue organizado por Francisco "Franco" González, Publio Daza Daza, quien con la colaboración de Poncho Torcoroma, como coordinador general; José Celedón Baquero y Eduardo Fernández, dirigentes de finanzas; Hernán Daza Orozco, maestro de ceremonia; Hernán Bula Bula, manejando el sistema de amplificación; Juan Mancilla, coordinador en el Barrio Las Delicias; Josefina Dangond, coordinadora en el Barrio San Luis, y otros más que se sumaron al grupo, hicieron una gran fiesta municipal. En aquélla oportunidad los ganadores en los concursos de acordeoneros fueron. Aficionado: Primero: José María "Chema” Ramos; Segundo: Egidio Cuadrado; Tercero: Rafael Salas. Categoría Infantil: Primero: Luciano Poveda Olivella; Segundo: Israel Romero (actual presidente); Tercero: Orangel "Pangue" Maestre Socarrás.

Gestación del Festival y su nombre: En el 2012 será la versión 33 del Cuna de Acordeones

Una década después (1979) nació la versión actual del festival. En casa de la señora Gloria Socarras de Maestre se reunió un grupo de jóvenes estudiantes del ilustre Colegio Nacional Roque de Alba, ese grupo de colegiales inquietos y folcloristas estaba integrado, entre otros que se recuerdan, los hermanos Limedes y Rosendo Romero, Mercy Fernández, Dairo Sierra, Javier Romero, Alberto Borrego, Arnoldo López, Iván Rosado, Enalba Rosado, quienes lograron idear la realización del evento que se constituye en la manifestación cultural más importante de villanueva.

En aquellos tiempos las calles de villanueva eran auténticos pedregales. Por eso se le dio el nombre de “FESTIVAL DE LAS PIEDRAS”, nombre que aunque muy diciente y autentico no duró mucho tiempo ya que cuando faltaba un mes para celebrarse dicho certamen se comenzó a proponer un cambio de nombre para que rimara con un certamen folclórico donde la música vallenata sería protagonista. Además, cuando fueron a pedir una contribución económica al representante a la Cámara de la época, Román Gómez Ovalle, les advirtió la necesidad de cambiarle el nombre pues villanueva merecía un mejor nombre para su festival que le ayudara en su promoción y desarrollo .

Se ventilaron varios nombres como “Festival de la Gaviota”, “Festival de Valores Artísticos” Y “Festival de Acordeones”; en última instancia triunfó el nombre que hoy lo identifica ante el mundo: “FESTIVAL CUNA DE ACORDEONES”. Como es normal en la cotidianidad villanuevera han existido discusiones en parrandas que, inclusive, han trascendido a contiendas políticas en donde de alguna manera con matiz egocéntrico algunas personas de autoatribuyen el nombre, para algunos coterráneos el festival lo bautizó Román Gómez Ovalle, sin embargo, señores como Juan Félix Daza también reclama su participación, no obstante, Azael de Jesús Ramírez afirma que un sondeo para el año 1995 dentro del marco de un consenso popular se le atribuyó en gran medida el nombre al trágicamente extinto JOSÉ ALBERTO PAREJA ARIZA "El pájaro Pareja". Más tarde el nombre fue cuestionado por el doctor Manuel Zapata Olivella, manifestando que el festival debería llamarse, mejor ‘Cuna de Acordeoneros’ y no ‘Cuna de Acordeones’, porque en Villanueva nunca ha existido una fabrica de acordeones.

Para los Gestores de villanueva-mía, siendo estrictos, el nombre de “Cuna de Acordeones” se queda corto si con él tratamos de dar a significar la grandeza folclórica de nuestro municipio, en la medida en que esta tierra no solo ha sido “cuna” de grandes acordeoneros sino también “cuna” de grandes cantantes de la música vallenata, en ese sentido, bien podría llamarse “Festival Cuna de Acordeones y Cantantes”. Empero, por respeto a la identidad cultural y al nombre del festival de nuestro municipio hermano de El Molino (La Guajira), consideramos inconveniente proponer un cambio de nombre, además, porque con el de “Cuna de Acordeones” nuestro municipio se ha hecho conocer a nivel nacional e internacional.

Importancia del Festival “Cuna de Acordeones”

Admitimos que nuestro festival es el segundo en importancia después del “Festival de la Leyenda Vallenata” de la ciudad de Valledupar (Cesar). El festival de la capital del Departamento del Cesar contó con el impulso abnegado de la señora Consuelo Araujonoguera y María Consuelo Araujo desde el Ministerio de Cultura Nacional cuando encabezaron la cartera gubernamental en las postrimerías de la década de los 90 y en los inicios del nuevo siglo, por otra parte, otros ilustres valduparenses y cesarenses con figuración nacional en los ámbitos políticos y culturales.

La diferencia de aquel Festival con el nuestro es que de forma espontánea a través de la historia el “Festival Cuna de Acordeones” se ha ganado un importante espacio en el mundo vallenato, entre otras cosas, por ser el pueblo natal de excelsos interpretes de esta música, razón por la cual ha sido calificada como la “cuna del folclor vallenato”. Pero además, el Festival Cuna de Acordeones goza de especial renombre por ser un celoso vigilante de la pureza en la interpretación de la música vallenata. Nuestro evento cuenta en el concurso de acordeoneros con una categoría única en los festivales vallenatos denominada: “Primaveras del ayer”; en ella los acordeoneros de mayor edad de nuestro folclor (más de 60 años) y que son autenticas “leyendas vivientes” se enfrentan en una sana contienda musical, interpretando los cuatro aires tradicionales del vallenato (paseo, son, merengue y puya). Pero además, el “Cuna de Acordeones” ha sido conciente de la evolución de la música vallenata, por ello, en el año 2007 adoptó en medio de una gran polémica un “quinto aire reglamentario” en el concurso de acordeoneros en las categorías profesional, aficionado, juvenil e infantil denominado “Romanza vallenata”, el cual, al margen de la discusión existente entre si es o no un quinto aire del vallenato, los villanueveros reglamentamos para conservar el paseo tradicional y para darle un merecido espacio al denominado "vallenato lírico" que internacionalizó la música vallenata.

Estas innovaciones frente al paradigma clásico de los festivales vallenatos y a la seriedad al momento de elegir a los ganadores en el concurso de acordeoneros, canción inédita y la piquería, han sido la causante del reconocimiento espontáneo de su importancia a nivel regional, nacional e internacional.

El Cuna de Acordeones  es “Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación”

A través de la Ley 1052 de 2006, fue “Declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación” con lo cual el Estado Colombiano, por conducto del Ministerio de Cultura, contribuirá al fomento, promoción, difusión, conservación, protección, desarrollo y financiación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial que se origine alrededor del Festival Cuna de Acordeones. Así pues, con esta ley los villanueveros tenemos prenda de garantía respecto de la conservación de nuestra máxima manifestación cultural y lograremos superar las dificultades económicas que desde su gestación viene sufriendo y con mayor ímpetu se proyectará a nivel nacional e internacional.
En línea
Si quieres la paz prepárate para la guerra

el_ajedrecista

  • Usuario Héroe
  • *****
  • Karma: +19/-3
  • Conectado Conectado
  • Mensajes: 2.924
  • Paisa de pura cepa
    • Universidad De Los Andes
Re:HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES
« Respuesta #1 : 18 de enero del 2012, 09:15:48 am »

IMPORTANTE:

A partir del año 2010 el Festival Cuna De Acordeones cambia su fecha tradicional de septiembre. En el 2011 se celebraró entre el 29 junio y el 3 de julio.
En línea
Si quieres la paz prepárate para la guerra

alainpivijay

  • Novato
  • *
  • Karma: +0/-0
  • Desconectado Desconectado
  • Mensajes: 53
Re:HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES
« Respuesta #2 : 26 de enero del 2012, 11:10:16 am »

y cual será la razón...
En línea

el_ajedrecista

  • Usuario Héroe
  • *****
  • Karma: +19/-3
  • Conectado Conectado
  • Mensajes: 2.924
  • Paisa de pura cepa
    • Universidad De Los Andes
Re:HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES
« Respuesta #3 : 06 de febrero del 2012, 09:28:50 am »

y cual será la razón...

Nada compa, no tengo idea, pero de seguro en alguna nota en internet debe estar la razón.

En línea
Si quieres la paz prepárate para la guerra

el_ajedrecista

  • Usuario Héroe
  • *****
  • Karma: +19/-3
  • Conectado Conectado
  • Mensajes: 2.924
  • Paisa de pura cepa
    • Universidad De Los Andes
Re:HISTORIA DEL CUNA DE ACORDEONES
« Respuesta #4 : 06 de febrero del 2012, 09:29:14 am »

Festival Cuna de Acordeones

Festival Cuna de Acordeones y el municipio de Villanueva, en La Guajira, son un conjunto de leyendas, tradiciones, valores y creencias, de una inmensa riqueza musical sustentada en ese mágico instrumento llamado “Acordeón”.
 
Declarado “Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación” por el Congreso de la república, para velar por la preservación, conservación, promoción y difusión de la música vallenata, en el año 2006 el Festival se remonta al mes de septiembre de 1.971 durante la realización de las Fiestas Patronales en honor al patrono ce la localidad Santo Tomás de Villanueva.
 
Pero a todos los actos solemnes con carácter religioso le faltaba el ingrediente cultural propio de la región. Le falta el sentir vallenato que se expresa en la música. Sobre todo en una región rica en talento.
 
La tradición oral recuerda que Publio Daza Daza le propuso a Francisco “Franco” González, de agregarle a las fiestas patronales un Festival de Música Folclórica Regional, ya que Villanueva tenia el material humano de innumerables recursos musicales. Entonces, Publio Daza fundó en 1971 el Primer Festival de esta índole que se denominó “Primer Festival Folclórico Patronal de Villanueva”.
 
Ya en la década de los años 60, bajo la inspiración del profesor Jaime Castellar Ferrer, se promovieron los centros Literarios en los pasillos del Colegio Nacional Roque de Alba, que en realidad eran jornadas artísticas donde predominaban las expresiones musicales.
 
Esas actividades sabatinas sirvieron para descubrir talentos, concienitizar al estudiante respecto a la fuerza humanizante del arte, y lo más importante, para ir exhibiendo ese extraordinario potencial artístico nacido de su gente que ha sido privilegio del sur de La Guajira, principalmente del pueblo de Villanueva.
 
En el Roque de Alba se encuentran entonces, los primeros antecedente del “Cuna de Acordeones” Allí surgen las primeras raíces, nace un festival en su forma embrionaria.
 El profesor Nicomedes Daza, quien para la época administra el Colegio Santo Tomas, también fue receptivo al ambiente artístico y fomentó con entusiasmo la vocación folclórica del pueblo de Villanueva. Lo que siguió ya es historia y pertenece a la conciencia colectiva. El proceso de metamorfosis del Festival Cuna de Acordeones consolida la significación de que el Festival es el producto resultante de un proceso histórico.
 
La iniciativa de un grupo de jóvenes apasionados por la música, reunidos en una noche memorable en casa de Doña Gloria Socarras con el propósito de fundar el Festival, aterrizaron un sueño que se ubica dentro de todo un contexto netamente cultural y artístico. En esta reunión se discutió también el nombre definitivo del Festival, y el Representante a la Cámara Román Gómez Ovalle fue pieza fundamental condicionando a lo jóvenes a una reunión de que el nombre de “Festival de la Piedra” que inicialmente se le quería asignar no ayudaría a su promoción y desarrollo. Por eso surge el nombre “Cuna de Acordeones” y con ello empieza a construir su propia historia.
 
El evento evolucionó y llega a niveles de esplendor. En el éxito y prestigio del Festival ha contribuido de manera directa o indirecta todo el pueblo Villanuevero.
 
La dinámica adoptada para su organización ha permitido que en cada versión se le introduzca al Festival aspectos novedosos, haciéndolo mas atractivo a propios y extraños, manteniéndose el esquema esencial de su estructura. Así lo demostró el “Encuentro Internacional del Acordeón” que le dio realce al Festival. En esa versión, con semejante novedad, los organizadores demostraron, con un claro mensaje, que la música es un lenguaje universal y que el sectarismo en lo folclórico hay que erradicarlo, porque se opone al pluralismo y a la riqueza artística.
 
Todo el esfuerzo que se ha hecho para darle al Festival una talla nacional, ha sido reconocido por uno de los más renombrados y estudiosos de esa gran cultura, el doctor Tomas Darío Gutiérrez, quien en su estupenda obra ha expresado que “Villanueva es la cantera del vallenato”. Para el Senador Luís Mariano Murgas Arzuaga, eso equivale tanto como decir “nuestro pueblo es un Cerrejón Musical”.
 
Hoy el “Festival Cuna de Acordeones” reúne todas las características de una autentica e integral expresión cultural, artística y folclórica nacional con aspiraciones a que sea reconocido internacionalmente.
 
Entre sus más notorios logros hay que destacar la realización del Concurso Primaveras del Ayer, que rinde homenaje a los acordeoneros mayores de 60 años, y la introducción para competencia de lo que se conoce como el cuarto aire vallenato: el romace.
 
También hay que destacar el hecho de que considerándose el vallenato un género musical más masculino, la presencia de la mujer haya sido significativa en la organización del Festival y todo lo que lo rodea.
 
En la historia del Cuna de Acordeones, también encontramos el papel protagónico de las mujeres como gestoras de escuelas, musas de inspiración, impulsoras del arte autóctono, interpretes, bailadoras de “La colita”, organizadoras e integrantes de comparsas, madres de ilustres acordeonistas, compositoras, guacharaqueras cajeras, periodistas, miembros de la Junta Directiva, profesionales en diferentes áreas, integrantes de comités de trabajo y fundadoras.
 
Entre muchas otras están: Gloria Socarras de Maestre, Mercy Fernández, Nimia Mendoza, Titina Sierra, Silvia Saurith, Elizabeth Ovalle, Enalba Rosado, Amalia Mazaneth, Ana Plata, Josefina Ramírez, caridad Cortes, Zoila Salinas, Carmen Rosa Cuadrado, rita Guerra, Laydiana y Luzmila López, Maria del Rosario Maldonado, Mary Daza Orozco, Betty Mendoza Jiménez, Yolima Ruiz Suárez, Erika Patricia Romero, Carolina Rocha Jiménez, Rocio Olivella Pérez, Oriana e Isbelia Romero Torres, Mónica Patricia López, Josefina Cabello y muchas otras más.
 
Hoy por hoy, el Festival es la síntesis de Manifestación Religiosa, representada por las Fiestas Patronales de Santo Tomas de Villanueva, cuya principal virtud es “el amor a los pobres” ya que, según la historia, prodigiosamente salvo a una niña de ser arrastrada por las fuertes lluvias de una tormenta que se presentó en el municipio de Villanueva. Todos los habitantes vieron en este prodigio la mano de Dios, por medio de Santo Tomas; Manifestación artística, al congregar grupos de danzas de la región como los bailadores de “La Colita”, comparsas, pintores e impulsadores del arte autóctono; Manifestación musical, interpretada por más de 68 acordeoneros de todas las clases y condiciones sociales, de profundo arraigo popular, que tiene su máxima expresión en la existencia de las “Dinastías Musicales” , y Manifestación Cultural, expresada en diversos foros sobre la investigación de la música vallenata y en los centros literarios.
En línea
Si quieres la paz prepárate para la guerra