MIGUEL ÁNGEL AHUMADA MAYA
Paz en la tumba del profesor Miguel Ahumada Maya
31 de octubre del 2009 21:16
Lolita Acosta Hemos perdido a uno de nuestros mejores instructores pero, ante todo, a un gran amigo, a un inmejorable compañero. Así se expresó el maestro Andrés Eliécer Gil Torres “Turco” al final de los dos días de duelo decretados en la Academia de Música Vallenata por el triste deceso de Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”.
Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito” fue un veterano acordeonero y experto conocedor del alma de su instrumento, por lo que llegó a hacer carrera como reparador de los mismos, al lado de artistas tan famosos como Alfredo De Jesús Gutiérrez Vital “El Rebelde Del Acordeón”, Emiliano Alcides Zuleta Díaz “EL Gago De Oro. El Baro”, Juan Humberto Rois Zúñiga “El Conejo”, Ómar Antonio Geles Suárez, Alberto Segundo Villa Pallares “Beto” y Álvaro De Jesús López Carrillo, entre otros, y al final de un largo trasegar que lo convirtió en lo que fue, un juglar vallenato, se instaló como profesor de música de acordeón en la Academia “Turco” Gil, donde fue muy querido, respetado y admirado por sus innumerables alumnos, a quienes de manera paciente y sincera les entregaba los secretos de su adorado instrumento.
Fue un músico de parranda y de correrías, lo que no le impidió formar un bonito y ejemplar hogar con “La More”,
su esposa Marieth Maritza Moreno,
y sus hijos Roberto, Marieth, Federico y Ana Luz.
Fue uno de los grandes protagonistas de la tercera camada de acordeoneros del vallenato, arte heredado de
su padre, el viejo Miguel Ahumada Charrys, y padre de Roberto, quien de cerca le siguió los pasos. Todos ellos, docentes de la Academia.
Apoyó como músico de planta al Ballet Vallenato cuando lo dirigió Sofía Cotes y de varios de los grupos de danzas folclóricas en Valledupar. Participaba en los programas de cazatalentos de las emisoras locales en los años 60 y 70. En la actualidad trabajaba con el gestor cultural Camilo Hoyos en el proyecto del Taller Luthier de Acordeones.
Como protagonista de las competencias de acordeoneros, en Valledupar, ocupó el segundo puesto como semiprofesional en 1975 y el tercero en 1976 detrás de José María Ramos Rodríguez y Rafael Antonio Salas Mendoza, quienes más tarde serían Reyes Vallenatos. Como profesional, en 1982 ocupó el segundo puesto detrás del Rey Vallenato Eliécer Amado Herrera Ochoa, y en 1984 quedó de tercero detrás del Oragel Maestre Socarrás “El Pangue” y Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa.
En 1998 Miguel Ángel Ahumada Maya, quien había aprendido a tocar acordeón a los 12 años de edad y como Rey del Festival del Retorno que se realiza en Fonseca, La Guajira, regresó al Festival de la Leyenda Vallenata acompañado del cajero y cantante Guillermo Arzuaga “El Monito” y del guacharaquero Dionisio Bertel, sin lograr una figuración importante. Su última participación en este festival fue en 2005.
En los años 2004 y 2006 se hizo acreedor del primer lugar en el concurso de acordeoneros para veteranos Primaveras del Ayer que se realiza en el marco del Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
Para entonces, la suya era una carrera artística consolidada pues ya había cosechando éxitos en grabaciones y espectáculos al lado de los cantantes Humberto Martínez Y. “Betto”, Luis Carlos Daza Pabón “El Papi”, Miguel Mora y Antonio Mayorga Murgas "Toño".
Iba a cumplir 65 años de edad este 12 de diciembre. Vallenato de nacimiento, quedaron aquí sus restos mortales en el Cementerio Central. Un fulminante infarto del miocardio le arrebató la vida en la mañana de ayer. En su despedida Los Niños Vallenatos del “Turco” Gil le cantaron sentidas canciones.
http://losninosvallenatos.com/v2/pivot/entry.php?id=109
Comunicado: La Fundación Festival De La Leyenda Vallenata lamenta el deceso del destacado acordeonero Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, quien fuera uno de los grandes protagonistas del Festival de la Leyenda Vallenata, y presenta sus notas de condolencias a su esposa Marieth Maritza Moreno, a sus hijos Roberto, Marieth, Federico, Ana Luz y demás familiares y amigos.
Valledupar, 30 de octubre de 2009“Miguelito”, como era cariñosamente conocido, falleció hoy en Valledupar, a sus 65 años, y entre sus importantes logros está su participación en el concurso de acordeón profesional del Festival de la Leyenda Vallenata de 1982, donde ocupó el segundo puesto, año en que se coronó Eliécer Amado Herrera Ochoa como Rey Vallenato. Además en el mismo festival alcanzó el tercer puesto en 1984 y siempre fue un animador constante de la competencia.
Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, se paseó por el país ganando diferentes festivales vallenatos y últimamente sus triunfos fueron en dos ocasiones consecutivas, 2006 y 2007, en el concurso de acordeoneros veteranos ‘Primaveras Del Ayer’ que se realiza dentro del marco del Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira.
Su carrera artística la cosechó al lado de los cantantes Humberto Martínez Y. “Betto”, Luis Carlos Daza Pabón “El Papi”, Miguel Mora y Antonio Mayorga, con quienes grabó sendos discos. Además fue el encargado de grabarle la primera canción al compositor Hernando José Marín Lacouture titulada: ‘Lo que pienso’.
Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, nacido en el marco de la famosa Plaza Alfonso López, fue un destacado técnico de acordeones y durante varios años estuvo prestando sus servicios a sus colegas Alfredo De Jesús Gutiérrez Vital “El Rebelde Del Acordeón”, Emiliano Alcides Zuleta Díaz “EL Gago De Oro. El Baro”, Juan Humberto Rois Zúñiga “El Conejo”, Ómar Antonio Geles Suárez, Alberto Segundo Villa Pallares “Beto” y Álvaro De Jesús López Carrillo, entre otros.
El presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Rodolfo Molina Araujo, destacó a la figura importante de Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito” y lo destacó como “uno de los buenos juglares de nuestra música vallenata, por su calidad humana, por su ejemplo constante y por su amor al folclor. Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, fue de esas personas que marcaron el derrotero de los primeros festivales y hasta sus últimos días estaba en función del arte al que le dedicó toda su vida. Tengo que expresar que su aporte fue valioso y nos deja sus enseñanzas y su nobleza”.
La velación se cumple en la Funeraria La Esperanza y sus exequias serán este sábado 31 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana en el Cementerio Central de Valledupar. El oficio religioso será presidido por el sacerdote Enrique Iceda en la Catedral del Rosario.
Paz en la tumba de Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”.
RODOLFO MOLINA ARAUJO
Presidente Ejecutivo
http://www.festivalvallenato.com/html/boletines/2009/boletines_comunicado12.html
Los artesanos del acordeón son homenajeados en el Mundial de Músicas de Acordeón
Por lilang el Jueves 21 de Junio del 2012 16:21
¿Han visto la fila de instrumentos que un acordeonista vallenato suele tener a mano en un concierto? No es por mostrar que tiene muchos, sino porque cada uno ha sido ajustado en un tono distinto. Antes de interpretar su primera melodía vallenata, cada acordeón pasa por las manos de un técnico que a punta de lima e ingenio cacharrero le modifica los tonos para ajustarlos a la interpretación del cantante y a la canción.
Por eso, a Lolita Acosta, directora de la Fundación Reyes y Juglares del Vallenato, le sonó tanto la idea de destacar la figura del técnico de acordeón, protagonista silencioso del vallenato, en el Encuentro Mundial de Músicas de Acordeón, que se realiza esta semana en Valledupar por cuarta vez.
Ella creía que los técnicos eran escasos. Sabía de Ovidio Granados (padre de la dinastía Granados, la que más reyes vallenatos tiene en ese momento), que pasa los días en el patio de su casa armando y desarmando acordeones a pedido de los conjuntos vallenatos habidos y por haber. Sabía también que, Calixto Antonio Ochoa Campo es otro maestro del oficio, además de otros técnicos célebres.
Pero, se propuso censarlos y descubrió que los técnicos de acordeón son todo "un ejército", que incluye a quienes los que fabrican rarezas.
Por eso, entre las actividades del encuentro varios de estos técnicos llegaron a compartir experiencias sobre su relación con el instrumento. "Hay uno que fabricó un acordeón transparente -relató Lolita-; otro, Miguel Ángel Ahumada Maya montó una cosa llamada 'tangoacordeón', que es acordeón y bandoneón".
De los casi 56 técnicos que ha logrado censar y contactar en dos meses, cerca de la mitad han confirmaron asistencia (Al fin no sé cuántos llegaron).
Y en una programación que contará con acordeonistas de Italia, Argentina y Colombia -que no necesariamente interpretan vallenato-, la iniciativa de resaltar el lado silencioso de la música vallenata resulta meritoria. De hecho, el Mundial de Acordeones tiene el encanto de ser un encuentro que busca el intercambio de saberes y la amistad entre músicos (y entre ellos y el público), más que la competencia.
La programación
Mañana, viernes 22 de junio, a las 16:30 habrá una gala musical en homenaje a los técnicos, con los músicos invitados al encuentro. Entrada libre.
El sábado, habrá un concierto benéfico, favor del ancianato de las Hermanitas de los Pobres, a cargo del italiano Maurio Mariani y los colombianos Lácides Romero y Francisco Rivera del dúo Nuevo Mundo, a las 15:00. Donación: 10.000 pesos.
Y en la noche, habrá una cena parranda de integración con las personas que se hicieron presentes en el encuentro. $ 50.000 Informes en los teléfonos (5) 5744732 y 3167471878.
Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”
Por Jorge Naín Ruiz Ditta el 6 de Noviembre 2009 19:02A finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta, en Valledupar uno de los acordeoneros más conocidos y prestigiosos era Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, a quien cariñosamente todo el mundo le llamaba "Miguelito"; cuando yo llegué al Valle por allá en 1977 a estudiar en el Colegio Nacional Loperena, tuve la fortuna de conocer a Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, porque el empresario y folclorista Antonio Sagbini Polo "Toño", quien organizaba el Festival Sagbini para la época, me lo presentó una tarde y desde ese momento y por varios años fuimos muy amigos y compañeros de trabajo, pues organizamos un conjunto vallenato que tocaba no solo en Valledupar, sino por varios pueblos del Cesar y llegamos, incluso, a la pasta discográfica para el sello INS, Industria Nacional del Sonido, de la ciudad de Medellín en el año 1983; el disco se llamó “Amor Vallenato”.
Siempre he pensado que "Miguelito" pudo ser fácilmente Rey del Festival De La Leyenda Vallenata; de hecho, estoy completamente seguro de que tocaba y conocía mejor el acordeón que varios de quienes se coronaron en la tarima Francisco El Hombre. Recuerdo que por aquellas épocas cuando Migue Ángel llegaba a una parranda en el Valle, cualquier acordeonero que estuviese tocando (Nicolás Elías Mendoza Daza “Colacho”, José De Carmen Mendoza López “Carmencito”., Hildemaro Bolaños, Juan Urbaez, Alberto Constantino Rada Ospino “Beto”, Carlos Arrieta, Rafael Antonio Salas Mendoza, entre otros) expresaba un profundo respeto y admiración hacia Él, quien, entre otras cosas, sin pertenecer a las elites económicas de Valledupar, se codeó siempre con las clases dirigentes y con la crema y nata de la sociedad valduparense, quienes lo ocuparon siempre para que amenizara sus parrandas, pero nunca lo apoyaron en su empeño de ser Rey Vallenato y Él sólo con sus notas firmes y melodiosas logró casi que contra viento y marea ubicarse en el segundo lugar (1982) y tercero (1984).
Pero "Miguelito" cuando grabó conmigo (Jorge Naín Ruiz Ditta) el LP del que les hablé inicialmente (Amor Vallenato), ya había grabado con voces como Humberto Martínez Y. “Betto”, Luis Carlos Daza Pabón “El Papi”, Miguel Mora Mieles, Antonio Mayorga y otros que se me escapan por el momento y además era uno de los técnicos de acordeones con mayor prestigio que existía en la región, en aquellos tiempos.
Pero como dice una de mis canciones más queridas:
Tuve que ausentarme de mi Valle
Y fui a prepararme a una fría ciudad
Vine y me encontrado con detalles
Tristes y lamentables que me hacen llorar...
En la fría capital me he enterado del fallecimiento del amigo, compañero y maestro en todo el sentido de la palabra, que fue "Miguelito" y desde la distancia he sentido el guayabo de no poder estar en Valledupar para sus exequias y acompañar a "La Morena", a Roberto, a Federico y a todos los demás familiares y amigos que lo queríamos, en momentos tan duros como el de su partida.
Los años nunca mermaron en "Miguelito" su capacidad digitadora y su nota melodiosa y compasada: lo confirman sus triunfos después de haber cumplido sesenta años en el Festival Cuna de Acordeones categoría primaveras del ayer, donde cumplió su sueño de ser Rey vallenato.
No habrá un vallenato de verdad que no tenga que reconocer que entre los grandes acordeoneros e hijos ilustres del Valle, estuvo Miguel Ángel Ahumada Maya “Miguelito”, un señor a carta cabal, un amigo, un hermano y un compañero, con el que no solo tuve el honor de grabar un Long Play, sino de salir por primera vez del departamento del Cesar y conocer otras poblaciones y ciudades de Colombia y por quien el viernes pasado desde la distancia me brotaron lágrimas, al saber su deceso.
Me tocó esperar una semana completa para poder desahogarme con esta columna que quise dedicarle en homenaje póstumo a quien confió en el talento de un muchacho recién desempaca´o del corregimiento de la Loma y con escasos 16 años, para llevarlo a la pasta sonora y codearlo con los cantantes del Valle; reconozco que el disco no fue un gran éxito y no sé cuántos LP se vendieron, pero de lo que sí estoy seguro es de que la historia no miente y a las claras confirma que: yo también grabe con "Miguelito".
COLOFÓN: Mi entrañable amigo Juan Rincón Vanegas ha tenido la brillante iniciativa de proponerle a la Fundación del Festival Vallenato la creación de los premios de periodismo Consuelo Araujo Noguera, para resaltar y exaltar a todos aquellos difusores del folclor del Valle del Cacique Upar, según el Boletín numero 98 del 2 de Noviembre de 2009, emanado de la Fundación; estos premios serán una realidad en el 2010, lo cual es sin duda un gran acierto.
http://www.eltiempo.com/blogs/vallenateando/2009/11/miguel-ahumada.php